Unal



Misión

Como Universidad de la nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico con autonomía académica e investigativa.


Visión:


La Universidad Nacional de Colombia Nacional de Colombia al año 2017 habrá de constituirse en una de las más importantes de América Latina y el Caribe, con programas de altísima calidad, influyendo en el Sistema de Educación Pública del país, con una gestión ágil y transparente que preste servicios en línea con soporte electrónico. Con un énfasis especial en el desarrollo de la investigación desde múltiples formas organizativas. Producirá los líderes que la nación necesita para su desarrollo y proyección al mundo globalizado. Será una academia que participe activa y críticamente sobre el desarrollo y la identidad nacional.


Reseña histórica:

 En el país, la concepción de universidad pública y estatal comenzó a concretarse poco después de la Independencia.
La administración Santander, desde la Vicepresidencia de la Gran Colombia, organizó la Universidad Central de la República (con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la universidad pública en Colombia. Hacia 1830 empezó a funcionar con profesores y estudiantes que mantenían viva la experiencia de la Expedición Botánica.
Luego, los gobiernos federalistas y radicales —con el argumento de que las universidades eran monopolios de enseñanza y de trabajo que atentaban contra la libertad individual— la cerraron, hasta que, en 1864, José María Samper, antiguo radical, presentó un proyecto de ley al Congreso de lo que llamó Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. El 22 de septiembre de 1867, mediante la Ley 66, fue oficialmente fundada.
En ese año, la Universidad constaba de seis facultades: Derecho, Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniería, Artes y Oficios, Literatura y Filosofía. Se anexaron también el Observatorio Astronómico, el Museo Nacional, el Laboratorio Químico Nacional, la Biblioteca Nacional, el Hospital de la Caridad y el Militar.
Entre 1903 y 1940 se crearon más de 20 carreras, entre ellas: Arquitectura, Enfermería, Farmacia, Ingeniería Química, Medicina Veterinaria, Odontología y Química. A finales de la década de los sesenta, se les dio impulso a los programas de maestría en la Universidad Nacional de Colombia y en el país. Los primeros programas de maestría fueron creados entre 1967 y 1973. En 1986 abrieron sus puertas los primeros programas doctorales del país en las áreas de física y matemáticas.

Ubicación: 



Administración: 



Todos los aspirantes interesados en participar en el proceso de admisión en los programas curriculares de pregrado para el segundo periodo académico de 2014, que ofrece la Universidad Nacional de Colombia en todas sus Sedes, deben formalizar la inscripción descrita en el numeral 2 de la Guía paso a paso del segundo semestre de 2014.
Los aspirantes que presentaron prueba de admisión el día 29 de septiembre de 2013 y que no fueron admitidos, pero cuyo puntaje se encuentra habilitado para participar en el segundo periodo de 2014, pueden presentarse a la convocatoria en una de las siguientes modalidades:
  • Presentar nuevamente la prueba de admisión, para lo cual deben cancelar los derechos de inscripción y seguir todos los pasos descritos en la Guía paso a paso. Para la adjudicación de cupos participará con el puntaje más alto.
  • No presentar nuevamente la prueba de admisión y participar solamente solo con el puntaje que obtuvo en la prueba que presentó el día 29 de septiembre de 2013, en este caso no tendrá que cancelar los derechos de inscripción para formalizar la inscripción, en consecuencia debe omitir los numerales 1, 3 y 4 de la Guía paso a paso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario